26.7.07

EL LIBRO DE LA SELVA

Los chicos/as de 3º A están leyendo una adaptación del El libro de la selva de Rudyard Kipling.
Primero hicimos una comparación con nuestra selva a partir de la lectura de varios cuentos de Cuentos de la selva de Horacio Quiroga.
Incluso vieron el video de La abeja haragana que elaboraron los alumnos de la escuela para Hacelo corto y conversamos acerca de las características del video y del cuento: semejanzas en cuanto al contenido y diferencias en el formato.




Aquí le mostramos las fotos del loro y el "tigre" que en realidad se llama yaguareté pero le dicen tigre americano



Ahora llegó el momento de conocer el mundo real que dio origen al libro de Kipling a través de Internet. Por esta razón los invito a hacer click en en el enlace al Parque Nacional de Kanha y prestar a tención a las características del ambiente y de los animales y plantas que habitan ese lugar.
Aquí les delantamos una galería de imágenes:





17.7.07

CUENTO MARAVILLOSO: LA CENICIENTA

Como introducción al cuento maravilloso, los alumnos/as de 2º A, escucharon el cuento de Emilio Breda Cenicienta y el baile espacial y aprendieron a comparar versiones de un mismo cuento.

Descubrieron semejanzas y diferencias entre el cuento tradicional y esta versión contemporánea.

Cenicienta

Cenicienta espacial

Vive en un castillo

Vive en una mansión en un planeta

No tiene papá

Sí tiene papá

La madrastra y las hermanastras son malas

La madrastra y las hermanastras son buenas

La obligan a trabajar

Trabaja porque ella quiee

Quiere ir al baile y no la dejan

La invitan al baile y ella no quiere ir

Aparece el Hada madrina

Aparece el Hada madrina

Le hace un traje de princesa

Le hace un traje con estrellitas de colores

Convierte la calabaza y a los ratones

Le dibuja en un papel un transporte espacial con hipocampos

Las doce se tiene que ir

Las doce se tiene que ir

Pierde el zapatito de cristal

Pierde la escafandra transparente

Se prueban los zapatos

Van los robots y ella dice que fue al baile

Se casa con el príncipe

Se casa con el príncipe

Ellos/as descubrieron a Cenicienta en la tapa del libro. ¿La encuentran Ustedes también?

Ahora falta que nos manden comentarios: ¿Qué más les gustó del cuento? ¿Por qué no le gustó el cuento?

Para enviarlo tienen que hacer clic en "comentarios"

Si no tienen casilla de correo pueden usar la de la biblioteca:

biblioteca 13 de14@gmail.com

BIOGRAFIA DE ANDERSEN


Hans Christian Andersen nace el 2 de abril de 1805 en Odensee. Tras la muerte de su padre en 1816, y las nuevas nupcias de su madre en 1819, se marcha solo y casi sin recursos a probar suerte en Copenhague. Al principio su aventura fracasa pero, en 1822, gracias al interés del director de teatro Jonas Collin, obtiene una beca que le permite seguir sus estudios de forma regular. Superado el bachiller, a partir de 1830 comienza a publicar sus primeros relatos. Su joven reputación y la ayuda de Jonas Collin le proporcionan una beca de viaje. Entre 1833 y 1834 visita Francia e Italia. En 1835, ya en su país, Andersen publica el primer fascículo de los Cuentos contados a los niños . Esta colección obtiene un gran éxito y va a ser continuada casi cada año (con obras como La sirenita, La pequeña vendedora de fósforos, Pulgarcita, El Patito Feo, La Reina de las Nieves. Una vez alcanzado el éxito, Andersen va a repartir su tiempo entre los viajes y las estancias en casa de amigos influyentes. Andersen también escribe relatos de viajes (Reflejo de un viaje a Harz, 1831), piezas de teatro (El amor en la Torre de San Nicolás), poemas (Fantasías y esbozos, 1831) y novelas (El improvisador, 1835 ; Las dos baronesas, 1848).

Andersen y los cuentos :

De entre todos los géneros a los que Andersen dedica su actividad literaria, son los cuentos los que le proporcionan el reconocimiento mundial. Andersen se inspira en los relatos populares. Escribe 164 cuentos para los que toma prestados personajes y argumentos del mundo de la leyenda, de la Historia o de la vida. Los cuatro primeros son publicados en 1835. Aunque estos cuentos están destinados a los niños, también resultan atractivos a los adultos por su imaginación poética y, sobre todo, por el sentido moral y filosófico que se esconde detrás de cada anécdota.

Una costumbre que Andersen mantuvo por muchos años, a partir de 1858, era narrar de su propia voz los cuentos que le volvieron famoso.

EL RUISEÑOR

Los alumnos/as de 2º B están leyendo el cuento de Hans Christian Andersen El ruiseñor.
Aquí le brindamos informción de cómo es el pajarito que dio origen a que Andersen escribiera este bello cuento.

Hábitat: Estos animales son muy tímidos en campo abierto y por ello prefieren zonas muy boscosas. Viven generalmente en pequeños grupos; en cambio, durante el periodo de reproducción se los encuentra formando parejas.
Distribución: Desde las zonas meridionales del Himalaya hasta el norte de Indochina (hasta el valle del Yangtsé), y especialmente en las zonas meridionales, a partir de 600 metros.

Descripción: Se trata de un pajarillo con plumaje de base gris, pero con vivaces colores amarillos anaranjados en la garganta, sobre todo en la parte inferior, y en las alas. El pico, largo, fino y muy resistente, es de un naranja intenso; la base tiende a ennegrecerse durante el invierno. Los ojos son grandes, redondos y oscuros. El plumaje circundante es de un gris mas claro que el del resto del cuerpo. Las patas son fuertes y cortas, de color rosáceo, con uñas claras. La impresión general es la de un pajarillo tosco, de plumaje suave y movimientos ágiles. Su talla es de 15 cm.


Alimentación y vida cotidiana: En libertad se nutre de pequeños insectos, bayas y larvas que encuentra hurgando en el suelo. En cautividad se adapta bien a una dieta compuesta por un alimento para insectívoros que se comercializa en tiendas especializadas. Unos pedacitos de gruta y verdura fresca pueden completar su alimentación, tanto en libertad como en cautividad.

Apareamiento y reproducción: Vive en bandadas numerosas que se dividen luego en pequeños grupos que se mueven en busca de fuentes de alimento. Los machos y las hembras son muy similares, pero el dimorfismo sexual se hace evidente en el periodo de reproducción, porque la librea del macho se vuelve mas vivaz. En esta fase las parejas se separan del grupo y viven aparte. El macho, para atraer a su compañera, se posa en la rama de un matorral y emite un armonioso canto hinchando el plumaje. Construyen los nidos en forma de copa en la bifurcación de una rama y los fijan con tallos y ramitas. El relleno, formado por filamentos de musgos y líquenes, es suave y abundante. La hembra suele poner tres huevos, que son incubados por ambos miembros de la pareja durante unas dos semanas. Ambos padres cuidan de los polluelos, que son autosuficientes a las cuatro semanas de vida aproximadamente.

Adaptación a la vida en cautividad: Se adapta con gran facilidad a la vida tanto en jaula como en pajarera. Una vez resueltos los problemas alimentarios con los piensos adecuados (pastas blandas o bolitas), sus necesidades son bastante limitadas: una jaula cuyas dimensiones le permitan saltar, un par de perchas, un buen fondo en el que pueda hurgar y mantener el pico siempre en forma y una escudilla con agua limpia para el baño diario. En cambio, seria muchas mas ardua la tarea de quien pretendiese intentar la reproducción en cautividad, ya que el ruiseñor del Japón no lo hace fácilmente. Para obtener buenos resultados se necesitan amplios espacios, una dieta basada en gran parte en "alimento vivo" y absoluta tranquilidad.

Nota: también se le conoce con el nombre de "ruiseñor de Pekín", ya que en China es sumamente apreciado, siendo criado y domesticado desde tiempos muy antiguos.

Agregué dos videos cortitos para que escuchen el canto del ruiseñor y un fragmento de una obra de títeres sobre El ruiseñor

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Los alumnos de 4º A yB comenzaron a trabajar con el texto Las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza.
En la biblioteca compararon cómo eran en realidad los caballeros y castillos medievales.
Ademásvieron una presentación en Power Point que muestra la portada de la primera edición de la obra en 1605 y la de la primera traducción al inglés que se hizo en 1612.
También tuvieron oportunidad de conocer la importancia de la obra a nivel mundial y su repercusión en tods las artes: pintura, música, ballet, cine y teatro.
Si hacen clic "caballero meduieval" y "castillo medieval" que están bajo el título EDAD MEDIA volver a verlo desde sus hogares.
Más adelante trataré de conectarlos con la presentación que es muy interesante.
Por el momento les adelanto algunas imágenes.

Picaso

Dalí










Este proyecto continuará...

7.7.07

CONOCEMOS A BEATRIZ FERRO

NACIÓ EN BUENOS AIRES.

IMAGINAR HISTORIAS, DIBUJAR, INVENTAR, SON COSAS QUE BEATRIZ FERRO EMPEZÓ A HACER CUANDO CHICA. DESDE ENTONCES NO PARÓ: ES AUTORA DE CIENTOS DE CUENTOS, POESÍAS GUIONES, OBRAS DE TEATRO Y AGENDAS PARA LOS MÁS JÓVENES. TAMBIÉN ESCRIBIÓ ENCICLOPEDIAS, INVENTÓ COLECCIONES, ILUSTRÓ CUENTOS Y TRABAJÓ EN PERIODISMO.

VIAJA CASI TANTO COMO SUS LIBROS QUE TRADUCIDOS AL INGLÉS, HOLANDÉS, ITALIANO Y CATALÁN, ANDAN AHORA POR LAS CIUDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS Y EUROPA .

OPINA ENTRE OTRAS COSAS QUE LOS LIBROS DEBERÍAN FIGURAR EN TODAS LAS DIETAS POR SER ALIMENTOS QUE MEJOR SATISFACEN EL APETITO DE LO MARAVILLOSO.

LA VOZ DE UNA ESCRITORA


Los alumnos/as de 1º A y B están trabajando sobre textos de Beatriz Ferro. El otro día en la biblioteca escucharon por Internet un cuento chino “Codo a codo con un fantasma” narrado por la propia escritora.

Este cuento pertenece“Historias fantásticas de América y el mundo”.

Los papis y los docentes en el link de Beatriz Ferro encontrarán una nota del diario Página 12 del año 2000 en la que cuenta cómo adaptó historias y leyendas sin edad.

Prendan los parlantes, hagan clic en el link que dice Cuento de Beatriz Ferro y lo podrán escuchar.

A ver si llegan a la misma conclusión que los nenes/as de 1º ¿eran dos fantasmas o uno solo? Ellos se fijaron en estas pistas: uno era muy livianito, el otro era pesado, uno fue más vivo, el otro fue engañado…

Y no les cuento el final porque si no, no tiene gracia...

TERCER ENCUENTRO DEL TALLER PARA PADRES 01/06/07

El tema principal de este encuentro fue el de la independencia de los niños.

Surgió a partir de la inquietud de una de las madres presentes: ¿Cuándo pueden los chicos salir solos?

Los padres tienen un miedo razonable ante la inseguridad y por esa razón los chicos pasan mucho tiempo en la casa frente a la TV o a la PC. Sin embargo, los hijos/as tienen que estar en contacto con el mundo. En la familia debe haber un desprendimiento: es diferente cuidar al niño de los peligros que la dependencia.

Los niños captan los mensajes de prevención por esa razón éstos deben ser reiterados.

No hay una edad determinada sino una maduración. Depende de la evolución del niño y del conocimiento de los padres de la maduración del hijo/a.

Por el contrario hoy existe otro problema: el exceso de independencia en la niñez. No se trata de tenerlos sujetos sino que la autoridad la tienen los padres.

Cuando llegan a la adolescencia no se pueden controlar y utilizan la independencia para sus travesuras que pueden desembocar en serios peligros para ellos mismos.

Hoy en día el problema más grave es la crisis de autoridad. La familia no puede perder los valores: solidaridad, compromiso, diálogo, crítica y autocrítica

Los niños imitan a los adultos. La imitación de la violencia comienza de arriba hacia abajo. Los problemas se generan de arriba hacia abajo.

Hay niños más precoces que se convierten en líderes y niños más sensibles que no reaccionan ante la burla o el hostigamiento. Hay que darle herramientas al agredido para que aprenda a defenderse.

Hoy en día hay investigaciones en las escuelas de todo el mundo sobre una “epidemia silenciosa”: el hostigamiento en los adolescentes. En las escuelas hay un 70% de hostigadores y hostigados.

Está comprobado que la presión de los medios de comunicación y de los pares en la iniciación sexual, produce conflictos. La necesidad de anestesiarse los induce a las drogas o al alcohol..

Antes, las nuevas generaciones se adaptaban a las generaciones anteriores. Parece que la función de las generaciones actuales es traspasar los límites. Hay un concepto equivocado:

los padres y madres no son amigos de sus hijos/as. Son padres.

El doctor vuelve a reiterar el concepto de “sistema de privilegios”. Cambiar el sistema de premio y castigo: los hijos/as deben ganarse los privilegios dando algo a cambio ya que genera responsabilidades.